Última actualización: 17/08/2023
Publicado por: Dra. Inma Giménez
Sin duda, el acné, sus causas y tratamientos son aspectos de la piel que nos preocupan si las padecemos. Puede llegar incluso a afectar a nivel de nuestro bienestar psicológico. Por este motivo, quería hacer este post, para que os ayude a aprender acerca del acné y poder comprender y aplicar las medidas que puedan mejorarlo.
¿Qué es el acné?
El acné es una enfermedad inflamatoria de la glándula pilosebácea (desde donde salen los pelos que recubren todo nuestro cuerpo excepto en las palmas de las manos y plantas de los pies). Cursa en brotes y generalmente afecta al rostro, escote y espalda.
En general afecta fundamentalmente a adolescentes por sus factores hormonales implicados pero, por este mismo motivo, podemos verlo también con frecuencia en la mujer adulta y embarazadas.
Podemos encontrar distintos tipos de lesiones: comedón cerrado, comedón abierto, pápula, pústula, nódulo, quiste y lesiones cicatriciales.
¿Cuáles son sus causas?
Las causas del acné son múltiples, por este motivo muchas veces se requiere un abordaje que llamamos “multidisciplinar”.
Entre las causas más importantes destacamos las hormonales, el uso de productos cosméticos inadecuados, el estrés/salud mental y la alimentación.
Acné adulto
He considerado hacer un apartado para este tipo de acné porque afecta hasta a un 15% de mujeres mayores de 25 años y es más desconocido que el acné adolescente.
Causas del acné adulto
Este acné siempre tiene una causa hormonal aunque luego pueda haber otros factores que ayuden a desencadenarlo o a empeorarlo (estrés, alimentación…). Puede aparecer sin haber tenido previamente o persistir desde la adolescencia.
Las lesiones más típicas en este acné del adulto se localizan en barbilla, mandíbulas y cuello. Suelen ser granos dolorosos de color rojizo.
Acné adulto hormonal
Lo más importante es valorar si hay un hiperandrogenismo de base (un exceso de hormonas masculinas). Hay que tener en cuenta que hasta la mitad de las mujeres con este hiperandrogenismo pueden tener un nivel de andrógenos en sangre normal (puede haber receptores de andrógenos más sensibles que “hiperactúen” con un nivel hormonal normal).
Los efectos de este exceso de andrógenos no se limita solo a la aparición de acné, puede haber también sobrepeso, hirsutismo, menstruaciones irregulares, etc.
Por todos estos efectos negativos que puede provocar este aumento de hormonas masculinas (más allá del aspecto estético del acné) es importante que sea valorado por un especialista que ajuste el tratamiento.
Tratamiento del acné adulto
Hay que tener en cuenta que:
Para este tratamiento hormonal, con frecuencia se utilizan anticonceptivos (no valen todos, solo los que contienen antiandrógenos como acetato de ciproterona o drosperidona) y otros fármacos no hormonales como la metformina o la espironolactona.
¿Qué son los poros? ¿Pueden cambiar de tamaño?
Los poros son los orificios a través de los cuales salen los folículos pilosos y donde las glándulas se abren a la piel.
Todos tenemos un determinado tamaño y aspecto particular de nuestros poros. No está en nuestra mano determinar sus características pero sí que podemos mejorar su aspecto y hacer que estén menos dilatados.
Generalmente las pieles mixtas y grasas son las que más consultan por este motivo.
Además, con el paso de los años, la piel pierde elasticidad al disminuir su colágeno y elastina provocando que los poros se hagan más visibles.
¿Cómo mejoramos el aspecto de los poros?
Lo más importante es realizar una correcta higiene. Es muy conocida la doble limpieza facial que es recomendable sobre todo por la noche, antes de aplicar nuestra última rutina del día.
Podemos añadir también una exfoliación suave una o dos veces por semana, así regularemos la producción de sebo y queratina que, al acumularse, aumentará el tamaño de nuestros poros.
¿Qué productos utilizamos para exfoliar?
Recuerda que uno de los aspectos más importantes en el cuidado de nuestra piel es que es única y debemos tratarla con mimo, exfoliar no significa ser abrasivo y alterar la función de barrera de nuestra piel que juega un papel defensivo esencial.
El ácido glicólico, un betahidroxiácido como el ácido salicílico, ácido azelaico e incluso, los retinoides, son muy utilizados.
Espinillas en la cara, ¿qué son realmente?
No es otra cosa que la acumulación en nuestros poros de las células que van muriendo, sebo y contaminación mezclados con nuestra grasa que, al contacto con el exterior, se oxidan, se ensucian y presentan un aspecto oscuro (o negro, como llamamos habitualmente).
¿Es correcto extraer los poros manualmente?
¡No!, al hacerlo existe el riesgo de provocar una lesión mayor en nuestra piel e incluso provocar una infección aunque esté localizada.
Como hemos dicho antes puedes mejorar el aspecto de tus poros con una buena limpieza y con los productos exfoliantes adecuados. Si tienes dudas, consulta con tu especialista.
¿Cuál es el tratamiento para el acné?
El punto más importante que debes saber es que el acné es una patología y como tal requiere un tratamiento específico que debe ser constante y a veces, como ya hemos explicado que su origen depende de muchos factores, será un tratamiento combinado de productos tópicos, fármacos orales y/o otras técnicas médicas (peeling, microneedling…).
Habrás visto que, en la mujer, muchas veces se utilizan anticonceptivos para controlar el acné, pero:
¿Son útiles todos los tipos de anticonceptivos en el tratamiento del acné?
No. Te explico por qué:
Hay dos tipos de hormonas: masculinas (andrógenos) y femeninas (estrógenos). Las hormonas masculinas son las implicadas en el acné (tanto de la adolescencia como en la edad adulta).
La mayoría de los anticonceptivos están formados por un estrógeno (etinilestradiol) y un progestágeno (hay de dos tipos : antiandrogénicos y proandrogénicos).
Hay que evitar los progestágenos proandrogénicos ( el más conocido es el levonorgestrel). Se debe tener en cuenta también que estas hormonas pueden estar tanto en anticonceptivos orales como en dispositivos tipo DIU)
¿Existen las fases del acné?
Sí, durante el tratamiento del acné hay diferentes etapas que intento resumirte:
➢ Primer mes: puede haber un empeoramiento con mayor número de lesiones inflamatorias e irritación. A veces se relaciona con el inicio del tratamiento con retinoides.
➢ A los 3-4 meses: se evidencia una mejoría de las lesiones de acné y ya no aparecen nuevas. Quedan lesiones cicatriciales rojas y/o deprimidas como surcos.
➢ Posteriormente: Mejoran las lesiones cicatriciales rojas y se puede valorar estado de la piel ya tratada.
Finalmente, si te han quedado “lesiones residuales” como cicatrices deprimidas, será tu dermatólog@ el que te indicará si en tu caso mejorarías con otros tratamientos como el láser de CO2 fraccionado.
✔️ Cada piel es única y requiere unos cuidados personalizados, más aún en el caso de patologías concretas como dermatitis, acné, rosácea…
✔️ Antes de establecer una rutina de cuidado dermatológico y/o estético se precisa una entrevista muy detallada con el paciente para poder decidir los productos o tratamientos más adecuados en su caso particular. No te automediques y consulta siempre a tu médico.
Hasta aquí ya sabes más acerca del acné y los tratamientos que puede ser de utilidad.
¿Te ha gustado este artículo? Si piensas que puede ser del interés de alguien más te agradezco que lo compartas, solo tienes que hacer clic en alguno de los botones de Facebook, Twitter o Pinterest.
Si tienes cualquier duda o quieres contactar conmigo estaré encantada de leerte y contestarte, utiliza el formulario de abajo. 💗 ¡Muchas gracias! 💗.
- Microblading de cejas: Resuelve tus dudas - 27 de agosto de 2023
- Cómo reducir celulitis en piernas y abdomen - 22 de agosto de 2023
- Cómo alisar el pelo sin plancha - 20 de agosto de 2023
Deja una respuesta