Última actualización: 14/04/2023
Seguro que has oído hablar de los retinoides, sobre todo de su presentación más conocida, el retinol. Esa molécula “mágica” que todo el mundo quiere introducir en su rutina de cuidado facial pero que, en muchas ocasiones, no sabe cómo.
Hoy en día el mercado está saturado con miles de presentaciones de retinoides, diferentes marcas, diversas concentraciones… Esto nos genera mucha confusión y hace muy difícil compararlos entre sí para saber cuál es el mejor en términos de eficacia, tolerancia, penetración en la piel…
Para aprender de retinoides y cómo introducirlos en nuestro cuidado facial le pedí a mi amiga Pilar que nos escribiera un post.
Cambié de hospital hace casi tres años y creo que conocerla fue uno de esos regalos que te hacen los cambios. La admiro, por todo lo que sabe de mil temas diferentes pero, sobre todo, por lo que le gusta compartir su conocimiento y por su paciencia al hacerlo.
Muchas gracias Pilar por este artículo, me parece de una utilidad impresionante y creo que a los seguidores de PielPerfecta les dejas un contenido muy práctico.
Aquí la tenéis:
Soy Pilar Caro, médico anestesiólogo y, aunque no soy especialista en Dermatología, me declaro una apasionada del cuidado de la piel desde hace más de una década.
En esta revisión te ofrezco un punto de vista científico y analítico, y sobre todo, práctico. A lo largo de estas líneas intentaré arrojar un poco de luz para guiarte en el árido mundo de los retinoides, resolviendo las dudas más frecuentes y dándote trucos y consejos para iniciarte en tu ‘viaje’.
- 1. Limpiar la piel
- 2. Hidratar antes de usar el retinoide
- 3. Proteger zonas donde la piel es delgada y presenta finas líneas, arrugas o pliegues
- 4. Poner bálsamo labial para proteger sobre todo las comisuras labiales
- 5. Introducción progresiva de los retinoides en concentración y/o dosis
- 6. Colocar el retinoide siguiendo la técnica de los trece puntos
- 7. Distribuir el producto con un masaje firme para facilitar su penetración en la piel
- 8. Esperaremos a que se absorba y la piel esté seca al tacto
Qué son los retinoides
Este término se utiliza para designar a la familia de ingredientes relacionados de alguna manera con la vitamina A que se utilizan para el cuidado de la piel.
En general, la población utiliza el término retinol cuando en realidad se refiere a retinoides, el retinol no es más que uno de ellos.
Los retinoides incluyen un grupo muy heterogéneo de ingredientes activos, que podríamos dividir en dos grandes grupos:
✔️ Los considerados cosméticos:
De venta libre, sin receta médica, que están disponibles en farmacias, parafarmacias y tiendas de cosméticos.
De menor a mayor potencia tendríamos: retinil palmitato, retinol, retinal o retinaldehido, retinoide granactivo, retinil retinoato y bakuchiol.
✔️ Los considerados medicamentos:
Precisan prescripción médica y únicamente pueden ser recetados por un dermatólogo: el ácido retinoico o tretinoína, el adapaleno, la isotretinoína y el tarazoteno.
Para qué sirven los retinoides
La vitamina A es una molécula que se encuentra de manera natural en nuestro organismo y cuyos efectos son, entre otros: disminuir las finas líneas de expresión y arrugas, clarificar o disminuir el tamaño de los poros, disminuir las rojeces, mejorar el tono de la piel y su textura, disminuir el efecto de la exposición solar al actuar como antioxidante…
Por estas razones se han utilizado, entre otros, para el tratamiento de:
- Acné
- Alteraciones de la pigmentación
- Signos de envejecimiento prematuro
- Daños causados por la exposición solar
No todo son bondades en lo que se refiere a los retinoides. También producen efectos adversos muy variados y de diversa gravedad.
De los cosméticos cabría esperar reacciones más leves como sequedad, enrojecimiento e irritación, fotosensibilidad y descamación o ‘peeling’.
Los medicamentos, por su parte, producen efectos más graves como teratogenicidad en pacientes embarazadas, insuficiencia renal, trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, conducta agresiva), anomalía en la osificación, dolores musculares y articulares, cefaleas, náuseas, alteraciones visuales, etc.
Cómo elegir el mejor retinoide para ti
Si tu problema es un acné importante que deja cicatrices y marcas, lo mejor es que acudas a un dermatólogo que te prescribirá la fórmula más adecuada a tu caso.
Pero, si quieres simplemente combatir una ligera tendencia a las imperfecciones, mejorar tus poros, tratar los primeros signos de la edad, unificar el tono y la textura de tu piel, puedes plantearte utilizar un retinoide cosmético que está al alcance de todo el mundo en farmacias, parafarmacias, tiendas de cosmética, o tiendas online.
Debes saber que los retinoides funcionan mejor combinados con otros ingredientes activos. El desafío es integrarlos de manera correcta en una rutina de cuidado facial diario.
Retinoides tópicos sin prescripción médica
Primero, un poco de ciencia para entender cómo funcionan estas sustancias.
La vitamina A, tretinoina o ácido retinoico es una molécula que se encuentra de forma natural en nuestro organismo. Se une a receptores específicos presentes en las células permitiendo la expresión de determinados genes que van a estimular, entre otras cosas, la formación de proteínas como el colágeno, el ácido hialurónico, y la elastina.
Por otra parte, en nuestro cuerpo existen una serie de enzimas que son capaces de convertir otras sustancias que introducimos en nuestro organismo en la forma activa de vitamina A -que es la que realmente hace esos efectos- mediante procesos de oxidación:
Cuanto más alejadas están estas sustancias del ácido retinoico en esta cadena, menos efectivas son y tardan más en hacer efecto.
En cada paso de conversión pierden un 10% de su efectividad pero a la vez también tienen menor posibilidad de producir efectos secundarios.
Vamos a hablar de ellos uno a uno. Haz clic en el que quieras saber más:
Retinoides con prescripción médica
Únicamente deben ser prescritos por dermatólogos, no por ‘gurús de internet’ (YouTubers, influencers, webs online etc).
Algunos apuntes de cada uno de los retinoides de este grupo. Haz clic en el que quieras saber más:
Trucos para empezar con un retinoide. Tu primera vez
La principal razón es que muchas de estas moléculas son sensibles a la luz ultravioleta que cambia su estructura y, por tanto, altera su eficacia.
A diferencia de otras moléculas como el ácido hialurónico, se deben aplicar sobre la piel limpia y seca.
Es importante recordar que nuestra iniciación en el uso de retinoides es una carrera de fondo, no una carrera de velocidad.
Pasos a seguir:
1. Limpiar la piel
2. Hidratar antes de usar el retinoide
De esta manera, amortiguamos su efecto.
Es interesante que la crema hidratante que utilicemos contenga niacinamida, pues mejora la tolerancia al retinoide al aumentar el contenido de ceramidas y reforzar la barrera cutánea.
Utilizaremos dos ‘pumps’ y la distribuiremos siguiendo la técnica de los trece puntos. El objetivo es proteger aquellas áreas con mayor tendencia a la irritabilidad.
3. Proteger zonas donde la piel es delgada y presenta finas líneas, arrugas o pliegues
Aquí se podría acumular el retinoide, aumentando la irritación y produciendo rojeces o descamación: alrededor de los ojos, de la boca, de las fosas nasales, en cualquier área seca de tu cara, y en el cuello.
Dejar 5-10 minutos para que se absorba.
4. Poner bálsamo labial para proteger sobre todo las comisuras labiales
5. Introducción progresiva de los retinoides en concentración y/o dosis
El proceso para introducir el retinoide debe ser de menor a mayor cantidad y de menos frecuencia a más. Así aumentaremos la tolerancia y favoreceremos que nuestra piel se acostumbre a su uso.
Construir esta rutina nos llevará algunos meses.
Los retinoides en formato fluido (sérum) son más difíciles de dosificar y de distribuir de manera uniforme y precisa, ya que cuesta cuantificar con exactitud la dosis que te estás administrando y es más complicado evitar que alcancen zonas más sensibles. Por eso, es más recomendable el formato en crema para principiantes.
6. Colocar el retinoide siguiendo la técnica de los trece puntos
3 en la frente, 3 en cada lateral de la cara, 2 en la barbilla, y uno a cada lado de la nariz, para una aplicación uniforme:
7. Distribuir el producto con un masaje firme para facilitar su penetración en la piel
Seremos más delicados en las zonas más sensibles (alrededor de ojos y labios), pero más firmes en las zonas más gruesas (lados de la nariz, frente, barbilla)
8. Esperaremos a que se absorba y la piel esté seca al tacto
Si tenemos la piel seca, tendencia acneica, o estamos muy nerviosos por los posibles efectos del retinoide, podemos añadir a continuación una capa extra de la hidratante.
Cómo avanzamos en esta rutina
Después de las 2 primeras semanas evaluaremos su efectividad. Si todo va bien, aumentaremos primero la frecuencia de uso: si la usabas cada 3 días, pasaremos a días alternos, y si lo hacías a días alternos, pasaremos a usarlo diariamente.
Tras 6 semanas desde el inicio: aumentaremos la cantidad como hemos indicado anteriormente
A partir de la semana 12: podemos aumentar la potencia o concentración del retinoide o plantearnos combinarlo con otro ingrediente activo (vitamina C o ácido azelaico) para alcanzar los objetivos que nos hemos planteado. Esto siempre y cuando no hayamos tenido ningún problema.
Los efectos secundarios como irritación y sequedad no aparecen inmediatamente, sino a partir del tercer o quinto día.
Esta rutina se conoce como retinización y no es más que el proceso en el que nuestro organismo se acostumbra al uso de retinoides.
Cosas importantes a destacar de los retinoides
✓ Mayor concentración no siempre equivale a mayores beneficios ni mayor rapidez en conseguirlos. En muchas ocasiones las concentraciones superiores van asociadas a mayores efectos adversos.
Estudios científicos han demostrado que si las concentraciones iniciales son bajas o intermedias, los resultados a un año vista son similares, con lo que la concentración exacta no es realmente importante.
Hasta que no empieces no vas a saber cómo de rápido vas a avanzar en este ‘viaje’, por lo que es importante, al menos al principio, eliminar cualquier otra variable que pueda aumentar la irritación.
La constancia es básica en lo que se refiere a retinoides para alcanzar los mayores beneficios.
Tu kit de iniciación debe incluir:
- Un limpiador suave, no comedogénico y no espumoso
- Una crema hidratante que no tapone los poros. Cuanto más rica sea la crema, mejor será la tolerancia al retinoide. Preferiblemente sin fragancia, sin alfa ni beta hidroxiácidos y con una corta lista de ingredientes.
- Un protector solar adecuado que deberás usar todos los días sin excusas. Elige uno que te resulte agradable y que te permita usar la cantidad adecuada
- Un bálsamo labial
Una vez pasadas estas 12 semanas, si nos resulta confortable esta rutina, ya estamos preparados para pasar al siguiente nivel: aumentar la potencia. En este punto definiremos de nuevo nuestros objetivos:
Tal vez podamos combinar otros ingredientes activos para alcanzar esos objetivos, como vitamina C, ácido azelaico, hidroquinona, etc, y los añadiremos de uno en uno lentamente.
Podemos extender nuestro tratamiento a otras zonas como el cuello y el escote.
Reflexión
Los resultados beneficiosos aparecerán con el tiempo y evitaremos los efectos indeseables de estas sustancias.
Referencias
Te dejo algunos artículos y fuentes audiovisuales por si quieres seguir ampliando información:
- Canal de Youtube de la Dra. Dray
- Blog de Verónica Vives
- Libro Inteligencia Cosmética de Cristina Carvajal
- Instagram de Laura. Química.
- Artículo
- Artículo
Hasta aquí ya sabes más acerca de qué son los retinoides y para qué sirven de la mano de la doctora Caro.
Mil gracias de nuevo Pilar por dedicarnos tu tiempo para que aprendamos del cuidado de la piel.
¿Te ha gustado este artículo? Si piensas que puede ser del interés de alguien más te agradezco que lo compartas, solo tienes que hacer clic en alguno de los botones de Facebook, Twitter o Pinterest.
Si tienes cualquier duda o quieres contactar conmigo estaré encantada de leerte y contestarte, utiliza el formulario de abajo. 💗 ¡Muchas gracias! 💗.
- Retinoides, con la doctora Pilar Caro - 27 de mayo de 2021
Deja una respuesta